LA CONSOLIDACIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA

Hagamos un poco de memoria y retrocedamos a 2016. En el mes de julio de ese año se lanzó uno de los juegos que mejor supo entender la aplicación de la Realidad Aumentada: Pokémon GO. Gracias a un smartphone, podías recorrer las calles de tu ciudad cazando Pokémons que, gracias a la Realidad Aumentada, aparecían en la pantalla a través de la cámara del terminal móvil.

Pero empecemos por el principio: ¿qué es la Realidad Aumentada? Primero de todo, hay que destacar que este concepto es diferente al de Realidad Virtual. La Realidad Aumentada busca perfeccionar la realidad agregando algo a la misma a través de nuestros sentidos. Por su parte, la Realidad Virtual quiere substituir la realidad a través de experiencias que nos hagan sentir en una realidad que no existe.

El origen de la Realidad Aumentada se remonta a la segunda mitad del siglo XX. Fue en los años 60 cuando un director de fotografía llamado Morton Heilig realizó un prototipo de un simulador que incluía no sólo imágenes y sonido, sino también olores y vibraciones. Esta invención recibió el nombre de Sensorama.

Desde entonces, su evolución y sus mejoras han sido constantes, hasta el día de hoy. Este tipo de tecnología ha ofrecido un gran número de ventajas y el sector del gran consumo no las quiere dejar de lado. Y ciertamente tienen buenos motivos para confiar en ella.

La Realidad Aumentada es un gran aliado para el incremento de ventas  on-line. Gracias a esta tecnología se pueden desarrollar nuevas formas de presentación de un producto tal y como sucede con los probadores virtuales. Estas aplicaciones permiten al consumidor probarse de forma real una pieza de ropa antes de proceder a la compra.

Otro factor positivo es la manera en que pueda enriquecer contenidos. Ofrece información adicional en tiempo real sin que el usuario tenga que buscarla. Como no, este tipo de iniciativas también mejoran mucho la imagen de una marca y le aporta más presencia y visibilidad.

Cada vez son más los ejemplos de Realidad Aumentada en nuestro día a día. Además de los mencionados anteriormente en su relación con el e-commerce y como pueden beneficiar a las marcas, encontramos más aportaciones de esta tecnología.

La Realidad Aumentada resulta muy útil para el sector del turismo, ya que pueden mejorar las experiencias de los visitantes a museos o lugares de interés. El sector de la automoción tampoco se ha quedado atrás. Algunos modelos de automóviles ofrecen información en tiempo real directamente sobre el parabrisas. Este tipo de visualización de la información aporta datos sobre la velocidad, anchura de la carretera o el volumen de tráfico.

En DALPA también os queremos hacer llegar lo más novedoso. Es por eso que algunas de nuestras marcas, como Magic Concepts, LogoLoop o Rubik’s disponen de aplicaciones para dispositivos móviles que permiten disfrutar de la Realidad Aumentada con cualquiera de los productos de estas marcas. Mejor no quedarse atrás y aprovechar todo lo que nos ofrecen las nuevas tecnologías.

 

FacebookTwitterLinkedIn

MARKETING PARA LOS SENTIDOS

Dentro de las nuevas técnicas de marketing que han ido desarrollándose con el paso del tiempo, hay una que llama la atención, especialmente por el tipo de campañas imaginativas y originales que plantea: el marketing sensorial.

Cabe realizar una apreciación. En sí, el marketing sensorial no es tan novedoso. Si bien es cierto que con el paso de los años ha ido evolucionando y se ha convertido en esencial para muchos sectores, las técnicas utilizadas dentro del marketing sensorial están muy arraigadas desde hace años.

La principal característica del marketing sensorial es la de conquistar los sentidos del consumidor. ¿Y cómo lo hace? Intentando llegar a la parte más emocional del cerebro.

Se utilizan los 5 sentidos para intensificar las sensaciones del cliente ante un producto o una compra. El marketing sensorial intenta usar los recursos habituales utilizados hasta ahora (y que solía hacerse de manera inconsciente) de una manera más planificada, estructurada y programada para crear esas experiencias en el consumidor.

Por norma general, durante muchos años las empresas han usado la vista y el oído como los principales sentidos para atraer. Pero esta técnica ha ido dando más pasos hacia adelante en sus métodos. Jugar con las sensaciones, emociones, percepciones…, se ha convertido en la piedra angular para muchas marcas.

Y ahora, ¿cuál consideráis que es el sentido que genera mayor impacto entre los consumidores? Ni más ni menos que el olfato. Aquellas tiendas que utilizan estrategias enfocadas a este sentido tienen más repercusión en la facturación. Por razones obvias, el sentido que puede crear más dificultades es el sabor, puesto que las acciones a realizar son más restringidas y escasas.

En la actualidad, algunas campañas de marketing sensorial han causado un gran impacto gracias a su despliegue de medios, originalidad y, ante todo, la gran capacidad para sorprender.

FacebookTwitterLinkedIn